Rebeca Baceiredo: «Hay una moral de esclavos muy intensa bajo esa consigna de libertad neoliberal»
A raíz de la reciente publicación de Mueve tus labios en la plegaria. Saber ligero en el siglo XXI (Tercero incluido, 2024) entrevistamos a Rebeca Baceiredo (Ourense, 1979), autora en lengua gallega…
-
Podcast #16: entrevista con Juan Casamayor, editor
-
Podcast #15: cosecha 2021, Ediciones Eolas y años de búfalos
-
Podcast #14: géneros fantásticos, existencialismo, Ítaca y Bolaño
-
Podcast #13: Leña menuda, latas peinadas y letras suburbanas desde Miami
-
Podcast #12: Especial Festival de Cine Fantástico de Sitges 2021
-
Podcast# 11: Feria del Libro de Madrid, Wunderkammer y autores de la calle
-
Ensayo sobre el contenido de la poesía: Videopoemas de Raimon Arola
-
Los escritores y sus textos: sobre Pelayo y el rey Arturo
-
Podcast | Agosto 2021: lecturas veraniegas y diálogos literarios
-
Podcast | Verano 2021: Recomendaciones literarias estivales (y +)
-
Carcajadas desde el lodo: «Viaje al fin de la noche», de Céline
-
Genitalia, Normativa y otros astronautas: Podcast – Episodio VIII
-
Unas líneas sobre Salinger y «El guardián entre el centeno»
-
Metáforas visuales (I): «Submarino», de Thomas Vinterberg
-
No fun, my babe, No fun: los 74 años de la Iguana
-
«El pecado de leer»: Podcast – Episodio V, realizado por Santiago García Tirado
-
«Escalar a Wittgenstein»: el podcast de Santiago García Tirado
-
Pliego Suelto, Episodio II: el podcast realizado por Santiago García Tirado
-
30 años sin (y con) la poeta Susana March: el eclipse de una estrella
-
La memoria del barrio y de Juan Marsé en «Caligrafía de los sueños»
-
Volver a Borges como se vuelve a casa: lecturas y reflexiones en tiempos de coronacrisis
-
Las calles vacías, desear que pase el tiempo, desear que no pase: apuntes sobre la coronacrisis
-
Nueva Realidad Acelular: del virus como parte de nuestra propia narración genética
-
Del confinamiento como estado idílico del escritor: apuntes y reflexiones sobre la coronacrisis
-
Preferiría no hacerlo: escribir o no escribir en tiempos de pandemia
-
La aparente necesidad del cataclismo: apuntes y reflexiones sobre la coronacrisis
-
Todo era empezar: apuntes y reflexiones sobre la coronacrisis
-
Vacaciones en la URSS: apuntes y reflexiones sobre la Coronacrisis
-
La posibilidad de transformación en las escuelas: a propósito de Las mejores palabras, de Daniel Gamper
-
No hay redención, hay resistencia: Seguir luchando contra lo inhóspito
-
La literatura española explicada a los asnos: El think tank noventayochista
-
La literatura española explicada a los asnos: la distinción (teatral) de Ortega y Gasset
-
Una introducción y cinco poemas del escritor bosnio Mehmed Begić
-
L’Alternativa 2019: cine, avant-garde, mainstream y alrededores
-
Dendrocronología literaria: un recorrido por los últimos ensayos de Jorge Carrión
-
Los escritores y los textos: Pedro Medina León introduce su novela «Americana»
-
De la quimera a la Teoría Política: sobre «Los hombres de Rusia» de Reinaldo Laddaga
-
La literatura española explicada a los asnos: visualidad, síntesis y elipsis en el cine y en la novela (y III)
-
La literatura española explicada a los asnos: sobre David, Goliat y la relación novela-cine (II)
-
Tzvetan Todorov: “La ocupación del espacio de Dios por el hombre es uno de los riesgos de la Ilustración”
-
Rastros y rostros de Rafael Sánchez Ferlosio
-
Metropolitano de Carlos Barral: una errancia subterránea hacia el conocimiento
-
La literatura española explicada a los asnos: El género epistolar
-
La literatura española explicada a los asnos: las memorias como género literario
-
Teoría general de la basura: la profanación de las ruinas sacralizadas de nuestra civilización
-
El momento en que se está escribiendo: sobre Fernando del Paso y su obra (I)
-
La literatura española explicada a los asnos: La Generación del 27 y Góngora
-
La literatura española explicada a los asnos: Las fábulas, un género milenario
-
Amor fou de Marta Sanz: una historia de la violencia
-
Rendir culto y cultivar a Roberto Bolaño: Estrella distante, una versión gráfica
-
Cómo hacerle el boca a boca a una lengua: Las palabras primas de Fernando Iwasaki
-
La Sibila de los tiempos digitales y neoliberales: sobre El entusiasmo de Remedios Zafra (I)
-
Por una emancipación colectiva: la nueva ilustración radical según Marina Garcés
-
La literatura española explicada a los asnos: El mito universal de don Juan
-
Mary Fuller y una antología de William Blake encontrada en la Babilonia Moderna
-
Ficcionalizar el recuerdo: los cuadernos de Rafael Chirbes y Emmanuel Carrère
-
El Otoño azul del procés: paseando con Bartleby y Erasmo por Nerja
-
El ensayo y no: Nuevos Cuadernos Anagrama, un retorno necesario
-
La identidad explicada a mis hijos: en defensa de un anabaptismo identitario laico
-
Tekeli-li, o el horror de lo innombrable en la literatura
-
10 años sin (y con) Umbral: un señor con un libro fragmentario bajo el brazo
-
Buenos tiempos para la épica: La hora de la filosofía
-
Los escritores y sus textos: Eduardo Moga nos introduce en su «Trilogía inglesa»
-
La literatura española explicada a los asnos: sobre la crítica y el reseñismo literario
-
Que yo sepa, no sé: Por una epistemología de la felicidad
-
Marguerite Yourcenar: «Todo gran escritor es un reconstructor o un enriquecedor de su lengua»
-
Los escritores y sus textos: Alberto Torres Blandina introduce su novela Contra los lobos
-
Diario de un hipster pobre: El mundo según Instagram
-
¿Ha muerto la utopía? Literatura, utopías, heterotopías, antiutopías y distopías (I)
-
La literatura española explicada a los asnos: Valle-Inclán, adjetivo y esperpento
-
Philip K. Dick: «Por lo general los estadounidenses son profundamente antiintelectuales»
-
La literatura española explicada a los asnos: Los libros de viajes y Camilo José Cela
-
Flashes estivales: especial centros de creación contemporánea del sur de Europa
-
Fanzine mundus: El disco de Deva, Puta mierda y Los Archivos de Beauvoir
-
La literatura española explicada a los asnos: Lo barroco según Eugeni d’Ors
-
Lecturas atómicas (I): Chernóbil a través de los media y de la obra de Svetlana Alexeivich
-
Los escritores y sus textos, Jorge Carrión: “¿Por qué escribí Los difuntos?”
-
Flashes otoñales: Postpoesía, hits emocionales y libros muy musicales
-
La literatura española explicada a los asnos: los aforismos de Gracián
-
La literatura española explicada a los asnos: La Celestina
-
Los escritores y sus textos: Carlos Alberto Gamissans comenta Desconexión
-
La literatura española explicada a los asnos: La mística castellana del siglo XVI
-
La literatura española explicada a los asnos: Larra, articulista
-
La literatura española explicada a los asnos: Juan Ramón Jiménez
-
La literatura española explicada a los asnos: Las Coplas de Jorge Manrique
-
La literatura española explicada a los asnos: Antonio Machado
-
Riplay. Historias para no creer: Intersecciones entre escritura y artes visuales
-
Revista Los Bárbaros: Érase una vez unos bárbaros en Nueva York
-
Entre el cine y la literatura: La figura del monstruo y sus derivaciones
-
Los escritores y sus textos: David Roas comenta Bienvenidos a Incaland®
-
Primo Levi: «Quien niega Auschwitz es el mismo que estaría dispuesto a rehacerlo»
-
Pixel art y videojuegos indies: broma platónica y vanguardia artística
-
Patrick Modiano: el arte de escribir la misma novela una y otra vez
-
Memoria de jazz: Los sonidos y las vidas de Bill Evans (II)
-
El Coronel Ignotus: el precursor imposible de la ciencia ficción española
-
La literatura española explicada a los asnos: Ignacio Aldecoa
-
Escritores de paseo: Robert Walser, Raymond Queneau y Bohumil Hrabal
-
Los escritores y sus textos: Sergio Galarza comenta Algunas formas de decir adiós
-
La literatura española explicada a los asnos: Francisco Umbral
-
La literatura española explicada a los asnos: Julio Camba
-
El trabajo os hará libres: Literatura del exterminio. La Alemania nazi (I)
-
Rebelión en las aulas: De los rebeldes años 50 a la franquicia de las teen movies
-
La novela académica o de campus: introducción a un subgénero
-
Harry Dean Stanton: el hombre que intentó borrar el yo a través de la actuación
-
Dime, Europa: capitalismo, viejos continentes y sueños americanos
Una observación de la vida familiar y cotidiana: sobre ‘El teatro perpetuo’ de Franco Chiaravalloti
Nuestro colaborador Ernesto Escobar Ulloa nos presenta El teatro perpetuo (Ed. Tres Hermanas, 2024), una colección de relatos breves de Franco Chiaravalloti (Buenos Aires, 1979), cuyo enfoque es la familia como la…
-
La casa oscura como personaje literario: el caso de ‘Nada’ y ‘El Lazarillo de Tormes’
-
Tonto el que lo lea: sobre la escasa voluntad de provocación en el ensayismo contemporáneo
-
Lo breve, si bueno, dos veces bueno: el microrrelato, el eslabón más breve de la narratividad
-
Los escritores y sus textos: sobre la reedición de ‘Experto en silencios’, de Pablo Gonz
-
17/12/2012
Pasolini en Nápoles: anatomía de una pasión
-
03/12/2012
-
03/12/2012
-
03/12/2012
-
10/11/2013
Richard Yates de Tao Lin: chats, pantallas, clichés y soledad adolescente
-
22/10/2013
Breve prehistoria sentimental del chat: 1998 •*~··.,¸¸.·´¯•* ~··.,¸¸.·´¯•* ~··.,¸¸.·´¯•* 2013 ;)
-
08/10/2013
Retomar una conversación interrumpida: la Transición y las entrevistas de A Fondo
-
08/10/2013
Gilles Deleuze: Abecedario de ultratumba vs. conversaciones televisivas
-
01/01/2014
El término «sudaca» y sus mutaciones: apócope, insulto y reivindicación
-
11/12/2013
Biblioteca Salvat de Grandes Temas: la anti-enciclopedia pop de la transición española
-
11/12/2013
La imposibilidad de las taxonomías: Atlas, islas remotas y otredad
-
10/12/2013
Bestiarios medievales: Clasificar animalitos y la tentadora amenaza del caos