Alberto Torres Blandina: “Siento que la realidad es una ficción y como escritor debo combatirla con la verdad más cruda”
Charlamos con Alberto Torres Blandina (Valencia, 1976) acerca de su último libro, Jávea (2020), que esta vez viene de la mano de la editorial Candaya. El autor plantea una construcción versátil, dura…
-
«El amanecer podrido»: Podcast – Episodio IV, realizado por Santiago García Tirado
-
Literal 2020: la feria de las ideas y de los libros radicales
-
«Escalar a Wittgenstein»: el podcast de Santiago García Tirado
-
Pliego Suelto, Episodio II: el podcast realizado por Santiago García Tirado
-
30 años sin (y con) la poeta Susana March: el eclipse de una estrella
-
La memoria del barrio y de Juan Marsé en «Caligrafía de los sueños»
-
Volver a Borges como se vuelve a casa: lecturas y reflexiones en tiempos de coronacrisis
-
Las calles vacías, desear que pase el tiempo, desear que no pase: apuntes sobre la coronacrisis
-
Nueva Realidad Acelular: del virus como parte de nuestra propia narración genética
-
Del confinamiento como estado idílico del escritor: apuntes y reflexiones sobre la coronacrisis
-
Preferiría no hacerlo: escribir o no escribir en tiempos de pandemia
-
La aparente necesidad del cataclismo: apuntes y reflexiones sobre la coronacrisis
-
Todo era empezar: apuntes y reflexiones sobre la coronacrisis
-
Vacaciones en la URSS: apuntes y reflexiones sobre la Coronacrisis
-
La posibilidad de transformación en las escuelas: a propósito de Las mejores palabras, de Daniel Gamper
-
No hay redención, hay resistencia: Seguir luchando contra lo inhóspito
-
La literatura española explicada a los asnos: El think tank noventayochista
-
La literatura española explicada a los asnos: la distinción (teatral) de Ortega y Gasset
-
Una introducción y cinco poemas del escritor bosnio Mehmed Begić
-
L’Alternativa 2019: cine, avant-garde, mainstream y alrededores
-
Dendrocronología literaria: un recorrido por los últimos ensayos de Jorge Carrión
-
Los escritores y los textos: Pedro Medina León introduce su novela «Americana»
-
De la quimera a la Teoría Política: sobre «Los hombres de Rusia» de Reinaldo Laddaga
-
La literatura española explicada a los asnos: visualidad, síntesis y elipsis en el cine y en la novela (y III)
-
La literatura española explicada a los asnos: sobre David, Goliat y la relación novela-cine (II)
-
Tzvetan Todorov: “La ocupación del espacio de Dios por el hombre es uno de los riesgos de la Ilustración”
-
Rastros y rostros de Rafael Sánchez Ferlosio
-
Metropolitano de Carlos Barral: una errancia subterránea hacia el conocimiento
-
La literatura española explicada a los asnos: El género epistolar
-
La literatura española explicada a los asnos: las memorias como género literario
-
Teoría general de la basura: la profanación de las ruinas sacralizadas de nuestra civilización
-
El momento en que se está escribiendo: sobre Fernando del Paso y su obra (I)
-
La literatura española explicada a los asnos: La Generación del 27 y Góngora
-
La literatura española explicada a los asnos: Las fábulas, un género milenario
-
Amor fou de Marta Sanz: una historia de la violencia
-
Rendir culto y cultivar a Roberto Bolaño: Estrella distante, una versión gráfica
-
Cómo hacerle el boca a boca a una lengua: Las palabras primas de Fernando Iwasaki
-
La Sibila de los tiempos digitales y neoliberales: sobre El entusiasmo de Remedios Zafra (I)
-
Por una emancipación colectiva: la nueva ilustración radical según Marina Garcés
-
La literatura española explicada a los asnos: El mito universal de don Juan
-
Mary Fuller y una antología de William Blake encontrada en la Babilonia Moderna
-
Ficcionalizar el recuerdo: los cuadernos de Rafael Chirbes y Emmanuel Carrère
-
El Otoño azul del procés: paseando con Bartleby y Erasmo por Nerja
-
El ensayo y no: Nuevos Cuadernos Anagrama, un retorno necesario
-
La identidad explicada a mis hijos: en defensa de un anabaptismo identitario laico
-
Tekeli-li, o el horror de lo innombrable en la literatura
-
10 años sin (y con) Umbral: un señor con un libro fragmentario bajo el brazo
-
Buenos tiempos para la épica: La hora de la filosofía
-
Los escritores y sus textos: Eduardo Moga nos introduce en su «Trilogía inglesa»
-
La literatura española explicada a los asnos: sobre la crítica y el reseñismo literario
-
Que yo sepa, no sé: Por una epistemología de la felicidad
-
Marguerite Yourcenar: «Todo gran escritor es un reconstructor o un enriquecedor de su lengua»
-
Los escritores y sus textos: Alberto Torres Blandina introduce su novela Contra los lobos
-
Diario de un hipster pobre: El mundo según Instagram
-
¿Ha muerto la utopía? Literatura, utopías, heterotopías, antiutopías y distopías (I)
-
La literatura española explicada a los asnos: Valle-Inclán, adjetivo y esperpento
-
Philip K. Dick: «Por lo general los estadounidenses son profundamente antiintelectuales»
-
La literatura española explicada a los asnos: Los libros de viajes y Camilo José Cela
-
Flashes estivales: especial centros de creación contemporánea del sur de Europa
-
Fanzine mundus: El disco de Deva, Puta mierda y Los Archivos de Beauvoir
-
La literatura española explicada a los asnos: Lo barroco según Eugeni d’Ors
-
Lecturas atómicas (I): Chernóbil a través de los media y de la obra de Svetlana Alexeivich
-
Los escritores y sus textos, Jorge Carrión: “¿Por qué escribí Los difuntos?”
-
Flashes otoñales: Postpoesía, hits emocionales y libros muy musicales
-
La literatura española explicada a los asnos: los aforismos de Gracián
-
La literatura española explicada a los asnos: La Celestina
-
Los escritores y sus textos: Carlos Alberto Gamissans comenta Desconexión
-
La literatura española explicada a los asnos: La mística castellana del siglo XVI
-
La literatura española explicada a los asnos: Larra, articulista
-
La literatura española explicada a los asnos: Juan Ramón Jiménez
-
La literatura española explicada a los asnos: Las Coplas de Jorge Manrique
-
La literatura española explicada a los asnos: Antonio Machado
-
Riplay. Historias para no creer: Intersecciones entre escritura y artes visuales
-
Revista Los Bárbaros: Érase una vez unos bárbaros en Nueva York
-
Entre el cine y la literatura: La figura del monstruo y sus derivaciones
-
Los escritores y sus textos: David Roas comenta Bienvenidos a Incaland®
-
Primo Levi: «Quien niega Auschwitz es el mismo que estaría dispuesto a rehacerlo»
-
Pixel art y videojuegos indies: broma platónica y vanguardia artística
-
Patrick Modiano: el arte de escribir la misma novela una y otra vez
-
Memoria de jazz: Los sonidos y las vidas de Bill Evans (II)
-
El Coronel Ignotus: el precursor imposible de la ciencia ficción española
-
La literatura española explicada a los asnos: Ignacio Aldecoa
-
Escritores de paseo: Robert Walser, Raymond Queneau y Bohumil Hrabal
-
Los escritores y sus textos: Sergio Galarza comenta Algunas formas de decir adiós
-
La literatura española explicada a los asnos: Francisco Umbral
-
La literatura española explicada a los asnos: Julio Camba
-
El trabajo os hará libres: Literatura del exterminio. La Alemania nazi (I)
-
Rebelión en las aulas: De los rebeldes años 50 a la franquicia de las teen movies
-
La novela académica o de campus: introducción a un subgénero
-
Harry Dean Stanton: el hombre que intentó borrar el yo a través de la actuación
-
Dime, Europa: capitalismo, viejos continentes y sueños americanos
Un carácter en caída libre: sobre «El antropoide», de Fernando Parra Nogueras
Nuestra nueva colaboradora Mercedes Blanes disecciona El antropoide (Candaya, 2021), la nueva novela del crítico y docente Fernando Parra Nogueras (Tarragona, 1978), y establece nexos entre la obra y el discurso de…
-
Libros encontrados: sobre «El buen salvaje» de Eduardo Caballero Calderón
-
La invención de Miguel: sobre «Cuántas cosas hemos visto desaparecer», de Miguel Serrano Larraz
-
A Spice Odyssey: una reseña de “Las especias. Historia de una tentación”, de Jack Turner (IV)
-
Moqueta y posidonia: Dos crónicas de las Conversaciones Literarias Formentor 2020
-
Los escritores y sus textos: José Ángel Mañas introduce su novela «El hispano»
-
17/12/2012
Pasolini en Nápoles: anatomía de una pasión
-
03/12/2012
-
03/12/2012
-
03/12/2012
-
10/11/2013
Richard Yates de Tao Lin: chats, pantallas, clichés y soledad adolescente
-
22/10/2013
Breve prehistoria sentimental del chat: 1998 •*~··.,¸¸.·´¯•* ~··.,¸¸.·´¯•* ~··.,¸¸.·´¯•* 2013 ;)
-
08/10/2013
Retomar una conversación interrumpida: la Transición y las entrevistas de A Fondo
-
08/10/2013
Gilles Deleuze: Abecedario de ultratumba vs. conversaciones televisivas
-
01/01/2014
El término «sudaca» y sus mutaciones: apócope, insulto y reivindicación
-
11/12/2013
Biblioteca Salvat de Grandes Temas: la anti-enciclopedia pop de la transición española
-
11/12/2013
La imposibilidad de las taxonomías: Atlas, islas remotas y otredad
-
10/12/2013
Bestiarios medievales: Clasificar animalitos y la tentadora amenaza del caos