Alejo Carpentier, música, literatura e identidad: una reseña del ensayo de Bernat Garí Barceló (I)

Fragmento cubierta «Música raza e identidad…», de Bernat Garí Barceló

 
Esta es la primera parte de la reseña, escrita por nuestro colaborador Bernat Castany Prado, acerca del ensayo Música raza e identidad. La cuestión afrocubana en los libretos de Alejo Carpentier (Editum, 2023), de Bernat Garí Barceló , donde se analizan los ejes estéticos, temáticos y dialógicos entre la música y la literatura, en el marco de la construcción del nacionalismo y del multiculturalismo de la Cuba de principios del siglo XX.

No creo casual que un libro como Música, raza e identidad. La cuestión afrocubana en los libretos de Alejo Carpentier (Editum, 2023) esté dedicado “A mis estudiantes”. Pues, aun ocupándose de una cuestión muy especializada, Bernat Garí Barceló nunca pierde de vista al lector, y despliega un lenguaje claro, ordenado e interesante, consciente, como Chesterton, de que no hay temas poco interesantes, sino gente poco interesada, y convencido, con Ortega y Gasset, de la importancia de enseñar a dudar de lo que enseña.

Alejo Carpentier, 1904-1980

El objetivo de este libro es estudiar, a partir de la lectura de los libretos musicales que Alejo Carpentier escribió a finales de la década de 1920 y principios de la de 1930, la evolución, o quizá mejor involución, de su idea acerca de la identidad, en general, y la identidad latinoamericana, en particular.

Además del análisis de las colaboraciones de Carpentier con Amadeo Roldán (La rebambaramba, 1927, El milagro de Anaquillé, 1927); con Marius-François Gaillard (Yamba-Ó, 1928, “Blue”, 1928, Poème des Antilles, 1929, La passionnoire, 1932); con Alejandro García Caturla (“Liturgia” y “Canción”, 1928, “Juego Santo” y “Mari-Isabel”, 1927); y con Edgar Varèse (The One All Alone, con Robert Desnos y Ribemont-Dessaignes, nunca estrenada, y “Canción de la niña enferma de fiebres”, 1931), Bernat Garí peina también la correspondencia que el autor cubano mantuvo con su madre durante su estancia en París, de 1928 a 1939 (recogida en Cartas a Toutouche), y las crónicas periodísticas que Carpentier publicó en aquellos años, con especial atención a las que se ocupan de cuestiones musicológicas.

***

Según Garí, frente a buena parte de la crítica –la cual ha tratado de explicar las contradicciones existentes en la concepción carpenteriana acerca de la identidad afirmando que, durante el período de 1933 a 1948, se produjo un “giro”, “viraje” o “salto”, que respondería, además, a un tropismo teleológico, que había de llevarlo a cumplir su destino como escritor latinoamericano, y latinoamericanista, al fin reconciliado con su identidad originaria– resulta más interesante ver cómo perviven, a través de las diversas metamorfosis de su obra, los mismos problemas, con diferentes declinaciones.

De ahí que el autor de este ensayo prefiera hablar “de pliegues que se superponen, de estratificación, pero no de progreso o evolución”. Cosa que mostrará impecablemente mediante el análisis de las obras de juventud mencionadas, prácticamente desconocidas, en las que Carpentier habría ensayado perspectivas complejas e interesantes acerca de la identidad, que abandonaría más adelante.

***

Libros del Kultrum, 2022

El libro se abre con una reflexión acerca de lo que Garí denomina “la doble nacionalidad artística de Carpentier”, quien, a pesar de haber pasado de ser un intérprete mediocre, un libretista reseñable y un cronista musicológico, a ser un narrador de éxito, nunca olvidaría su interés por la música.

Con todo, Garí desecha las comparaciones directas entre ambas esferas, por la sencilla razón de que éstas responden a lógicas inconmensurables. En su opinión, no aporta demasiado afirmar que una novela es una sonata o una sinfonía, o que una fuga es un soneto o una epopeya, sin atender al hecho fundamental de que la literatura está abocada al referencialismo, y la música, a la abstracción. Cuestión que Carpentier pensaría de forma interesante en artículos como “Novela y música” (1955) o “Matemáticas y sinceridad” (1958).

Es preferible, pues, continúa Garí, buscar otros puntos de contacto, más sutiles y complejos, entre el ámbito de la música y el de la literatura. Como la influencia en Carpentier del interés por lo primitivo en una obra como La consagración de la primavera (1913), de Ígor Stravinski. Sus múltiples reflexiones acerca de la función del folklore afrocubano en la construcción de una identidad caribeña. O, tal y como el mismo Carpentier llegó a señalar, la influencia de la formación musical en “el espíritu esencialmente artesanal” de su obra.

Aun así, lo más interesante, quizá, concluye el autor, es estudiar de qué modo Carpentier “deambula a través del fino hilo que disloca ambos códigos”.

***

Edward W. Said , 2004

A continuación, Bernat Garí reflexiona acerca de la polémica que suscitó el descubrimiento, por parte de Guillermo Cabrera Infante, de la partida de nacimiento de Carpentier, la cual reveló, contradiciendo lo que él mismo había afirmado en diversas ocasiones, que no había nacido en Cuba, sino en Lausane, Suiza.

Garí realiza en este punto una lectura sintomática de esta mentira, que revela tanto como esconde, pues apunta a los deseos, concepciones y presiones relacionados con la identidad, que Carpentier experimentó a lo largo de su vida, y que son analizados desde la distinción que Edward Said estableció, en El mundo, el texto y el crítico (1983), entre filiaciones, o lazos hereditarios, y afiliaciones, o lazos electivos.

Carpentier se habría formado una primera idea de la identidad en contacto con el ensayismo de José Martí, con el Grupo Minorista y con figuras como Cintio Vitier y Lezama Lima. Todos ellos habrían experimentado de forma ambivalente la inserción de Cuba en el mercado mundial, y la modernización de la ciudad, tal y como lo describió Marshall Berman, en Todo lo sólido se desvanece en el aire (1982).  

A la modernización se le sumará un discurso positivista, que pensaba, como sucede con el primer Fernando Ortiz, en términos de “desafricanización” (de la cultura de la brujería por ejemplo), y de “higiene social”. Todo lo cual no solo resultaba paternalista y elitista, sino que también contribuyó a una captura, por parte del racismo, del discurso ilustrado clásico en contra las supersticiones.

***

Bernat Garí, 2024

En todo caso, la diástole mundialista se habría visto seguida de una sístole nacionalista, exacerbada por una independencia fallida, que dejaba a Cuba en una situación desventajosa en el nuevo tablero identitario, lo cual propiciaría numerosos ensayos de síntesis entre el nacionalismo y el multiculturalismo. De ahí el giro pro-africanista o multiculturalista de los dos primeras décadas del siglo XX, que propugnaba superar el marco positivista.

Es en ese contexto que surge el proyecto “minorista”, que debe su nombre a su interés por las minorías, que incluirían tanto al campesinado blanco, como a la población afrodescendiente e inmigrante; la etnología del segundo Fernando Ortiz; la poesía negrista de Nicolás Guillén; o la ensayística de Marinello.

Y es precisamente en este contexto en el que Carpentier se formará una primera idea de qué cosa sea la identidad, en general, y la latinoamericana y cubana, en particular.

Así y todo, según Bernat Garí, una experiencia fundamental, y desatendida, de todo este proceso fueron sus colaboraciones musicales. De ahí la importancia de este ensayo.

 

Continuará…
 

Sobre el autor
Licenciado en Filosofía, Filología y graduado en música clásica. Doctor por la Universidad de Barcelona, con la tesis "El escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges", y PhD en Estudios Culturales, por la Universidad de Georgetown, con "Literatura posnacional en Hispanoamérica". Es autor de Literatura posnacional (2007), Que nada se sabe y El escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges (2012). Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente es profesor de Literatura Hispanoamericana en la UB y profesor de Estudios culturales en la Universidad de Stanford. Twitter: @dinolanti
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2024 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress