José Ángel Mañas: “Cada autor debe hablar de lo que mejor conoce y desde su propia identidad”

Fragmento cubierta «Historia de una campeona», José Ángel Mañas. Punto de Vista Eds, 2022

 
Conversamos con José Ángel Mañas (, Madrid, 1971), quien tiene una obra que empieza a ser desbordante, ciclópea, con un ritmo de producción que muy pocos pueden sostener. Sus casi cuarenta títulos, hasta la fecha, confirman que a sus cincuenta años vive un momento de plenitud creativa. Aprovechamos para entrevistarle con motivo de la salida de su última propuesta, Historia de una campeona (Punto de Vista Eds, 2022).  Es la historia de Erika, una joven luchadora de full contact, enfrentada al menosprecio familiar, al enfermizo acoso de su pareja, a la indiferencia de sus vecinos y la soledad.

[Leer un fragmento de Historia de una campeona]

Te tuvimos muy recientemente. ¿No te parece que tus lectores pueden verse superados por esta productividad?

Puede ser. Pero lo cierto es que no espero que todos me lean todo lo que escribo. La variedad de géneros hace que no se riñan unas obras con otras. Soy consciente de que el lector de novela histórica no suele sentirse atraído por la novela realista, y viceversa. Además, las novelas viven su vida, llegan a las librerías, y los lectores se encuentran con ellas en momentos que no son necesariamente los de la novedad.

José Ángel Mañas, escritor

Escribir novelas no es nada fácil, y lo más importante, para mí, es mantener una calidad. Estoy en un momento dulce, como dices. Mientras me sigan saliendo las ficciones, las escribiré. Cuando se corte el grifo y dejen de salir, pararé.

Vayamos con Historia de una campeona. Cuando uno la lee, hace pensar, de manera inmediata, en Una vida de bar en bar. ¿Es intencionado? ¿Es una suerte de continuación de tu registro, digamos, más sociológico?

Así es. Las dos novelas tienen muchos puntos de contacto. En primer lugar, hablan de dos historias que tienen que ver con la Ley de violencia de género. Solo que allí donde Domingo Espinar, el protagonista de Una vida de bar en bar, va a ser una víctima masculina de la misma, a Erika en cambio le va a permitir escapar de su maltrato. Erika es el caso paradigmático para el que está hecho esta ley.

¿Y qué piensas de la ley?

Como novelista, lo único que hago es escuchar a mis personajes. Procuro entenderlos y empatizar al máximo con ellos. Cuando escribía la historia de Domingo, estaba con Domingo. Ahora que escribo la de Erika, estoy con ella. Lo que yo pueda pensar de esa ley es irrelevante.

En los dos casos, se trata de historias reales, casi de testimonios. Aquí mismo, en su día, cuando te entrevistamos para Una vida de bar en bar, citaste entre tus referencias a Oscar Lewis, el autor de Los hijos de Sánchez. ¿Sería también un referente ahora?

Algaida, 2021

No tanto. Una vida de bar en bar era una historia más amplia, más completa, más novelesca, que abarca varias décadas de la vida de un hombre y de una ciudad.

Esto es una historia más sencilla, más humilde, que se centra en una experiencia personal y que tiene unas dimensiones equiparables a Rebeldes, la novela de Susan Hilton. De hecho, por el tipo de historia urbana que es la concebí como novela juvenil.

¿Es una novela juvenil, entonces?

No lo sé del todo, porque nunca he escrito una. Pero pienso que es el tipo de novela que yo, si fuera profesor, recomendaría a mis alumnos. Una novela de lectura sencilla y ambientación muy cercana. Una historia de barrio que trata una problemática muy actual como es el maltrato, eso por un lado. Y luego está toda la parte del deporte. Es una clara historia de superación que nos habla de una boxeadora que va a terminar siendo campeona de Europa.

Todo ello me parece que le da una textura singular dentro de mi producción.

Estoy pensando en tus últimas publicaciones: La última juerga, Una vida de bar en bar, Pelayo, La experiencia U-feeling, En el descuento, Historia de una campeona. Cada nueva propuesta es singular y novedosa. ¿Es algo voluntario?

Susan E. Hinton, 1967

Sí. Procuro sorprender al lector y sorprenderme a mí mismo. No quiero repetirme. Y creo que lo estoy consiguiendo. Walt Whitman decía aquello de “contengo multitudes”. Como escritor, me gusta desplegar un repertorio de personajes, temáticas y técnicas lo más amplio posible.

Volvamos a Historia de una campeona. Otra vez una historia de barrio, en este caso Vallecas, y otra vez Madrid. ¿Eres el gran cronista de Madrid de estos años?

La ambientación es clave y no soy yo quien la escoge, tiene que ver con el personaje. Pero, vamos, Vallecas es el barrio más icónico de Madrid y es claramente el contexto más adecuado para Erika. Se la entiende dentro de ese barrio, no se la entendería tan bien en ningún otro.

En cuanto a lo de ser cronista, creo que al escaparme en muchas de mis novelas a la fantasía, no lo soy al cien por cien. El gran cronista de la sociedad española de la Transición fue Umbral, que escribía de ella a todas horas. Ahora mismo, Trapiello o Alberto Olmos son más cronistas de lo que sucede en Madrid que yo. Digamos que lo mío son las ficciones, no todo lo que hago es crónica.

El hecho de haber trabajado con una mujer como protagonista que narra su historia en primera persona es novedoso en tu narrativa. ¿Ha sido otro experimento?

Punto de Vista Eds, 2022

Supongo que sí. Como bien has dicho, voy buscando siempre nuevos enfoques, nuevas maneras de sorprender al lector. En este caso, el prisma femenino. Pero es cierto que soy un autor con un enfoque habitualmente muy masculino, y asumo con naturalidad esa componente de mi narrativa.

Cada autor debe ser fiel a sí mismo. Cuando leo a Doris Lessing, me gusta su tono beligerantemente feminista, y cuando veo una película de Spike Lee me gusta y espero que me hable de los problemas de la comunidad afroamericana, igual que cuando veo una película de Fellini me gusta que me hable de los italianos.

Cada autor debe hablar de lo que mejor conoce y desde su propia identidad. Yo soy un autor con una sensibilidad desacomplejadamente masculina y las mujeres que me leen lo saben y lo aprecian. Nunca he visto ningún problema en ello.

Pues nada, José Ángel. Ya solo nos queda felicitarte por tu nueva creación y desearte desde Pliego Suelto que sigas manteniéndote tan en forma.

Muchas gracias, como siempre, por prestarme esta atención y aprovecho para recomendar a los lectores que no os conozcan que buceen en la página, porque Pliego Suelto es una de las revistas culturales más interesantes que se está haciendo ahora mismo en España.
 

Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2023 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress