Literal 2020: la feria de las ideas y de los libros radicales

Literal 2020: Feria de ideas y libros radicales

 
Pliego Suelto estuvo en Literal 2020, la feria de las ideas y de los libros radicales, el sábado 12 y el domingo 13 de diciembre pasados, en la Fabra i Coats (Sant Andreu, Barcelona). Aquí, un recuento de las impresiones recogidas durante los debates y charlas que tuvieron lugar en Literal alrededor de temas como la pandemia, las fake news, el feminismo, el racismo y la clase, la memoria y la meritocracia, entre otras muchas cosas.

***

A diferencia de 2019 (cuando el recinto estaba abigarrado de paraditas de editoriales independientes con público intercultural en mitad de un ambiente primaveral, diverso, multicolor, bullicioso y fraternal), este año desangelado el recinto se pobló de mascarillas, gel, carteles sanitarios (en catalán y español) y silencios. Los organizadores no tiraron la toalla, reformularon la logística para sacar adelante la programación de unos 50 actos (debates, presentaciones y performances), apelando, con buenos reflejos, al formato mixto (presencial y online). Aquí una muestra.

***

SÁBADO | 12.12.2020

Debate: La cultura es vida. Intervienen: Xavi Urbano (Quesoni), Eloi Aymerich (proyecto Clack Audiovisual), Alcira Padín (librería Synusia) y Gemma García (La Directa). Modera: Helena Ojeda. Hablan de sus actividades culturales de comunicación alternativa y autogestionaria.

11.12. Eloi Aymerich: “No queremos ser Mediapro. Queremos hacer 3 documentales, una obra de teatro, un programa de tele al año. ¡Y ya está! Existir nos permite llevar historias al ágora pública para construir un pensamiento crítico”.

11.17. Alcira Padín: “Tras la pandemia hemos constatado tres certezas: la capacidad auto-organizativa de las librerías cooperativas (1), la afectación y el acompañamiento de nuestro entorno (2), y que queremos elaborar el relato de la cultura, como bien común, como un derecho, como un campo de desobediencia (3)”.

11.22. Gemma García: “Entendemos el periodismo como una herramienta de transformación de pensamiento y diálogo, y no un producto mercantilizado”.

11.24. Xavi Urbano: “Las librerías han hecho un trabajo de esfuerzo conjunto que otros sectores de la cultura deberían aprender”.

–> Ver sesión en vídeo. Minuto 36

***

Debate. Memoria, compromisos y refugios en los mundos de ayer y hoy. Participan: Jordi Martí, autor de Brigadistes (Tigres de Paper), Marta Marín-Domine, escritora canadiense-catalana autora de Fugir era el més bell que teníem (Club Ed.) y Pau Sanchís Ferrer, traductor de Atrapa la llebre de Lana Bastašić (Periscopi). Modera: Laia Altarriba.

12.37. Jordi Martí: “Buscaba el significado histórico de las Brigadas. Conocemos el fenómeno, pero es muy necesario entenderlo”.

12.39. Marta Marín-Domine: “Mi padre fue niño soldado en la Guerra Civil y dejó escritas sus memorias, que está tejida de otras memorias del planeta (Auschwitz, la Guerra de los Balcanes, el genocidio de Ruanda)”.

12.41. Pau Sanchís Ferrer:Lana Bastašić escribe la transformación identitaria tras el conflicto de los Balcanes: una familia que se ha marchado y otra que se ha quedado”.

–> Ver sesión en vídeo

***

Debate. Por una izquierda antirracista. Mostafà Shaimi, profesor de la UDG, y Ainhoa Nadia Douhabi, coautora de La radicalización del racismo (Cambalache). Modera: Maria Bouabdellah.

16.05. Ainhoa Nadia Douhabi: “Existe la ‘miopía racial’ que entiende raza como identidad y no como una categoría social […] Las izquierdas mainstream, dicen alegremente: nativa o extranjera, la misma clase obrera. No toman en cuenta que el racismo de Estado determina el orden jerarquizado dentro de las clases populares. […] Si no incorporamos un análisis que ponga atención a cómo el racismo genera una realidad diferenciada, difícilmente pensaremos en compartir espacios”.

16.14. Mostafà Shaimi: “El racismo está presente en todas las capas sociales (en lo estructural, discursivo y actitudinal). Tiene un paralelismo con el patriarcado y el machismo. Para combatir el racismo es necesario: incorporar la perspectiva antirracista, en toda la sociedad (1), romper con la dicotomía simbólica y material (aporofobia y de clase), algo muy arraigado en las izquierdas (2), ver la coordenada que explique de qué racismo hablamos y tomar las acciones adecuadas (3)”.

16.43. Mostafà Shaimi: “En Cataluña hay segregación en las escuelas públicas: son solo de moros, negros, sudacas o paquistaníes. La Generalitat y la ciudadanía tienen que actuar pronto. Si los niños no se encuentran en P3 y P4, no se encontrarán jamás” […] Creo que la lucha antirracista debe partir de los barrios, de los casales, porque ahí construimos la vida en común”.

–> Ver sesión en vídeo

***

Debate. La fallida de la meritocracia o el retorno de la clase. Dialogan el filósofo y editor, César Rendueles (autor de Sociofobia) y Arantxa Tirado, politóloga y escritora. Modera: Nacho Pato.

17.06. César Rendueles: “Conflictos (latentes en la última década), nos hemos visto obligados a verlos con la pandemia. La gente los esquivaba y se ponía unas anteojeras para no verlos”.

17.09. Arantxa Tirado: “La clase dominante siempre ha tenido muy claro cuál es su lugar en la jerarquía. La vemos en esa frase famosa: Claro que hay lucha de clases y los ricos la vamos ganando […] La pandemia ha permitido la visibilización de la clase trabajadora y la idea de que el mundo se paraliza si los trabajadores desaparecen”.

17.17. Arantxa Tirado: “La izquierda hace política en la lógica mediática-tertuliana-tuitera […] Los efectos de la pandemia pueden ayudar a una conciencia de clase y a cuestionar al capitalismo a la hora de que vengan y te digan: hay que salvar a los bancos y al señor de Inditex, pobrecito, porque no puede asumir el pago de los ERTE”.

(El moderador comenta una entrevista al grupo The Specials, donde sus miembros decían que la clase obrera inglesa pasó de ser “un producto reconocible y apreciable en todo el mundo” a soportar las amenazas de un cliente insatisfecho).

17.24. César Rendueles: “Tendemos a que nuestro trabajo sea una parte importante de nuestra identidad […] Ahora la gente joven no se define (por su trabajo), porque a los 30 años ya ha pasado por diez profesiones diferentes”

17.29. Arantxa Tirado: “En los medios y en el cine, el mundo del trabajo es una gran elipsis, como que no existe […] Ha sido siempre un lugar de socialización, de vínculos, de organización. Tiene un potencial tan grande que ha llevado a revoluciones”.

(El moderador comenta la denuncia de El Salto Diario sobre las horas extras no pagadas durante la pandemia. También se habla de la jornada de 32 horas).

17.47. César Rendueles: “En España hay 970 inspectores de trabajo (uno por cada 15 mil trabajadores), la mitad que en el resto de Europa […] Nos estamos igualando por abajo. En Ciudad de México o Bogotá hay gente que dedica 3 horas de ida y 3 de vuelta para ir a trabajar. Y, luego tendrá jornadas de 12 o 13 horas… A eso vamos”.

–> Ver sesión en vídeo

***

Presentación. Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad. Con Cynthia Luz Burgueño y Josefina L. Martínez, autoras de Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad (AKAL, 2020). Modera: Jordi de Miguel, quien lanza cifras sobre la precariedad tiene rostro de mujer (las esenciales). La brecha salarial: 23,7%, el trabajo de limpieza y cuidados 88,6 %. Sanidad y servicios sociales, 80%.

18.36. Cynthia Luz Burgueño: “Queremos mostrar debates y distintas corrientes en el feminismo para contraponernos al feminismo neoliberal que representa al 1% de la riqueza en el mundo. Ahí tenemos a Ana Botín. Este es el libro que ella no quisiera tener en su biblioteca. También le damos voz a otra Ana, que no es Ana Botín, sino Ana López, de Las Kellys (del sindicato de las mujeres de la limpieza)”.

18.45. Josefina L. Martínez: “Con el neoliberalismo van a surgir feminismos adaptados a la lógica del mercado, perdiendo ese elemento contestatario […] Lo que planteamos es que la representación de la diversidad (inmigración y género) está cruzada con el cuestionamiento a la explotación de clase”.

–> Ver sesión en vídeo

***

Sin duda Acto de desobediencia fue la sesión más concurrida y aplaudida por un auditorio descolocado, que escuchaba la desgarradora autobiografía y los argumentos estéticos del artista Abel Azcona, acompañado del actor y productor, Willy Toledo, quien desde hace meses reside en Badalona.

Azcona plantea un acercamiento a la insumisión civil y artística desde la memoria. Su polémico y atrevido discurso está recogido en su libro Acto de desobediencia (Editorial Milenio, 2020).

–> Ver sesión en vídeo

***

DOMINGO | 13.12.2020

Debate. Fake news, redes y la muerte del debate. Conversan Max Carbonell, investigador del ODG (co-autor de Fake you) y Liliana Arroyo, investigadora y autora de Tu no eres tu selfie (Milenio / Pagès Ed.). Modera: Pol Andinyach.

11.04. Max Carbonell:Las redes son armas de doble filo. Eran espacios de reivindicativos (como en las primaveras árabes), ahora sirven a los gobiernos para la represión y la censura. También dinamitan el debate y enturbian las conversaciones”.

11.07. Liliana Arroyo: “En medio de la infoxicación está la pugna por la atención, que priorizan contenidos más viscerales y apelan a emociones primarias (ira, rabia, pena). Las plataformas diseñan los ecosistemas y la arquitectura del comportamiento […] ¿Quién financia las fake news? Global Disinformation Order 2019 sostiene que mayoritariamente son los gobiernos y el mundo corporativo los que engañan”.

11.16. Max Carbonell: “La infoxicación de las pantallas permite la construcción de la posverdad, porque hay gente que vive en burbujas y se ha escindido de los hechos”.

11.29. Liliana Arroyo: “Toda sociedad necesita de un relato y este tiene un contrarrelato. Al hablar con negacionistas, observas que no solo niegan la evidencia, sino que creen tener acceso a un relato privilegiado, que la mayoría no lo tiene”.

–> Ver sesión en vídeo

***

EPILOGO. En este 2020, la organización hizo hincapié en la idea del libro como refugio. Qué concepto más oportuno para rendir tributo a la magia que emerge de las palabras: el libro como ventana, como puerta, como pantalla, como viaje, como intemperie y naturaleza.

Recuerdo el artículo de Verónica Nieto para Pliego Suelto en el momento más duro de la pandemia: “Uno recorre las páginas del libro como si fueran habitaciones y relee segmentos subrayados”.

Exacto. El libro y la lectura como hogar y oráculo, como acto político, cuando se asoma el frío final de un año de mierda.

***

 

Sobre el autor
Sobreviviente, Lic. en Filología Hispánica y Máster en ELE (Universitat de Barcelona), sujeto migrante. Ejerce actividades humanísticas en vías de obsolescencia programada: la docencia (castellano, catalán y literatura) y el periodismo independiente (codirector-fundador de «Pliego Suelto»). Mientras, desarrolla técnicas de sobrevivencia, cree en la utopía de disfrutar del amor, de la comida, de los libros, del viaje, de la cerveza, del vino, y de las conversaciones (presenciales) y fraternas.
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2024 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress