Pedro Medina, editor en Miami: «El gringo promedio cree que el mundo empieza y termina en su tierra»

Pedro Medina León, editor de Sub-Urbano en Miami | Fotografía: Elizabeth Osorno

 
¿Cómo se hace para montar con éxito una revista literaria y una plataforma editorial online en español en un país anglófono? Desde la tórrida e internacional Miami, Pedro Medina León, escritor peruano y editor general de Sub-Urbano, tiene la respuesta precisa para este y otros interrogantes sobre la literatura actual de las comunidades hispanas en los Estados Unidos

¿Cómo explicarías al público español qué es Sub-Urbano? ¿De qué manera surgió la idea del proyecto?

Lo explicaría como un puente literario y cultural entre las dos orillas del charco: Latinoamérica y España. Acá, en Miami, en buena cuenta, se concentran ambas culturas. Para bien o para mal, pero siempre es un punto de referencia. La idea es convertir ese punto de referencia en uno de convergencia.

El proyecto de Sub-Urbano surgió con los ojos puestos en Miami, la idea era aportar cultura a la ciudad y mostrar la producción intelectual de la ciudad. Había mucho talento por ahí sin poder manifestarse, por falta de oportunidades, ya que antes los únicos que se pronunciaban eran los miembros de la comunidad cubana. Había (y hay) una gran producción intelectual “del exilio” –muy buena, por cierto-, pero había que ampliar el horizonte.

Cuando se habla de Miami es frecuente que se le tilde de “la ciudad más antiliteraria del mundo”. ¿Tópico? ¿Expresión acertada? ¿Percepción equivocada? ¿Qué opinas?

Tiene de todo un poco y creo que va más allá de lo literario. Explico: la ciudad se fundó en 1896. Es aún una ciudad en formación, joven, quizás inmadura, que no tiene sus parámetros culturales bien establecidos. ¿Cuántas generaciones pueden existir entre 1896 y 2013 como para que exista una interesante trayectoria cultural o una vasta producción literaria? La cultura, tanto como la literatura, es parte de la tradición; algo que se va formando con el paso de los años y 117 son muy pocos para ver los resultados. Eso, sin embargo, no quita que actualmente exista una comunidad con bastantes ganas de hacer grandes cosas y gente con mucho talento, lo que pasa es que –y aquí el tópico– Miami ya está etiquetada y en buena cuenta se la ve con poca credibilidad. Pero ahí está el reto, hay que meterle más fuerza al trabajo.

Hablando específicamente de lo literario, ya hay varias revistas circulando, editoriales latinas y españolas abriendo sus puertas, autores que se empiezan a identificar como autores locales. Cada vez que se hace una charla o un taller la sala se llena y tenemos la Feria Internacional del Libro más grande del país –o una de las más grandes-. Así que ahí va la cosa.

¿Qué dificultades y ventajas has encontrado al editar una revista en español dentro de un país anglófono?

La principal dificultad es que el apoyo institucional está orientado hacia las entidades angloparlantes. La ventaja es que el lector hispano te da todo su apoyo incondicional y eso vale mucho.

¿De qué manera la publicación que diriges actúa como punto de articulación entre la cultura panhispánica y la anglosajona? ¿O el sistema social norteamericano condiciona el desarrollo segregado de ambas?

No sé si el sistema condiciona el desarrollo segregado de las culturas –no lo creo-, pero tampoco hemos buscado ser un punto de articulación entre ambas. Siempre nuestro horizonte ha sido lo hispano y no nos ha llamado mucho lo anglo. Aunque hemos entrevistado autores estadounidenses, pero sin mayores pretensiones.

Respecto a cuestiones editoriales y lingüísticas, ¿cómo os enfrentáis a fenómenos como el bilingüismo, el spanglish y las múltiples variedades del español?

Con mucho ojo y oído. Hay cosas que enriquecen enormemente el texto, que sólo se aprecian con el spanglish o el blend de los dos idiomas, pero también hay cosas inaceptables.

El peso económico, político, demográfico (53 millones de personas) y cultural de las comunidades hispanas experimenta un ascenso imparable en EE.UU. ¿A través de qué indicadores percibes el interés en la literatura panhispánica por parte de las universidades, editoriales y de la industria cultural estadounidense?

Son cada vez más universidades las que tienen maestrías en Escritura Creativa en lengua española, además de las muchísimas que, hace rato, ofrecen el programa de Literatura en español desde su bachillerato hasta el doctorado. Y lo de las editoriales me parece que ya lo mencioné antes: existen varios “valientes” que están fijando sus bases en este cuartel tropical.

El mercado anglosajón solo traduce entre el 1% y el 3% de la producción de libros escritos en otras lenguas ¿qué reflexión te plantea esta cifra? 

Simple: el gringo promedio cree que el mundo empieza y termina en su tierra, no sabe ver lo que hay fuera. Y eso es una desventaja para ellos frente a nosotros que debemos aprovechar. He conversado con gente del medio, escritores incluso, que no tiene idea quién es, por ejemplo, Javier Marías, o que no ha leído jamás un libro de Vargas Llosa ni de García Márquez o Cortázar. Grave. Obviamente, no tienen idea de lo que ocurre en el panorama literario actual, lo cual es una visión limitada. El latino, o el español, por lo general, sabe, lee y conoce autores del mundo entero.

En España, han sido publicadas con éxito novelas de autores estadounidenses de origen latinoamericano como Sandra Cisneros, Junot Díaz y Daniel Alarcón. ¿Qué narradores hispanos, jóvenes y emergentes se vislumbran en la actual escena norteamericana?

Patricia Engel, Jennine Capó Crucet, Manuel Muñoz, Justin Torres, Sergio de la Pava, entre otros. Pero ojo, estos no son autores latinoamericanos. Ellos se mueven en el circuito editorial estadounidense, escriben en inglés, las reglas del juego son totalmente diferentes. Son American Writers, etiquetados, por su temática, como Latino Writers, pero finalmente son American Writers. Tanto es así que los que he mencionado, si no me equivoco, no han sido traducidos al español y eso que sus historias son más marginales y latinas que las de cualquier autor que conozcamos que escriba en español aquí.

¿Qué te sugiere el boom Bolaño en los Estados Unidos?

Un buen negocio editorial.

Volvamos al tema de Miami. Recientemente, publicaste un artículo en el Nuevo Herald que resume la producción literaria local desde mediados del siglo XX. ¿Cómo explicas que la novela negra sea el género más cultivado?

Entre la década de 1920 y 1930, Miami se volvió uno de los escenarios preferidos de Al Capone. Era una ciudad nueva, muy libre y tranquila. Esto atrajo la atención de la mafia en general. Entonces aparecieron grandes mafiosos que hicieron de Miami su centro de operaciones para negocios ilícitos con el Caribe: el famoso gambling, la trata de blancas y el contrabando de licor. La Cosa Nostra –mafia Siciliana- movía mucho la economía de la  ciudad.  Este fue el escenario de Miami por dos o tres décadas. Miami Beach empieza a ser llamada La ciudad resort, por la cantidad de hoteles de lujo que abrían sus puertas a diario. Estos hoteles, lógicamente, eran la fachada de los negocios sucios que menciono arriba. Figuras como Meyer Lansky y Lucky Luciano, si bien tenían como centro de operaciones a Cuba, establecen un puente de negocios sucios entre Miami y la isla.

Después, poco a poco, la ciudad se empieza a latinizar y surge La Mafia Cubana. Lo más duro, sin embargo, llega a fines de los setenta y principios de los ochenta, Miami se vuelve una de las ciudades más peligrosas de Estados Unidos con los Cocaine Cowboys. Esta época, en la que la mafia colombiana movía los hilos de la ciudad, tuvo una etapa crítica. Empezando los años ochenta, el promedio diario de gente que se asesinaba en las calles era de seis personas. Se dice que no circulaba un solo billete en la ciudad que no tuviera residuos de cocaína. Y todo se agravó con el choque de culturas. Había mucho latino, gringo y negro que peleaban en las calles y perdían la vida, son famosos los Miami Riots de 1980, 1982 y 1989.

El Miami de hoy, a pesar que es movida como cualquier ciudad grande y cosmopolita, es un coro de ángeles comparada con la de hace veinte o treinta años, pero estoy convencido que por su ADN circula esa vida de excesos y violencia que es la génesis de la literatura negra.

Afirmas que son minoritarios los narradores que viven allí y se consideran escritores de la tierra de acogida, ya que la mayoría centra su obra en los recuerdos de su país de origen.  Tus dos libros Streets de Miami (2012) y Mañana no te veré en Miami (2013) te ubican en el primer grupo. ¿Qué significa para ti ser un autor miamense? ¿Cómo definirías estas obras?

Es un honor para mí ser considerado escritor de una ciudad que me parece fascinante. Las definiría como obras con mucha diversidad cultural y que reflejan el submundo marginal de las calles de Miami.

La reciente publicación en la península del Libro de colección de Sub-Urbano  implica el establecimiento del triángulo intercultural España-Estados Unidos-Latinoamérica. ¿Qué nuevas experiencias y frutos habéis recogido con la irrupción en el mercado editorial español?

Tuvo muy buena recepción. Presentamos el Libro de colección en la librería Tipos Infames de Madrid y llenamos la sala. Desde entonces se nos han acercado más autores y las lecturas de nuestra web, en España, han aumentado. Vemos un interés por conocer lo que se hace acá, lo que se mueve acá, quiénes escriben, qué escriben.

Mario Bellatín, Suburbano

¿Qué tal la incursión en el libro digital a través del sello Suburbano Ediciones eBooks en vuestro Books Marketplace?

Muy buena. Acá hay acogida a los eBooks. Claro que como todo lo relacionado con el mundo editorial, el ritmo es lento. Pero no hay rechazo, para nada, hacia esta forma de lectura. A lo mejor esto se debe a que es muy difícil encontrar BUENOS libros en español en el país. Los hay, sí, pero no como en España ni Latinoamérica. De alguna manera el ebook acá es una ventaja, pues te permite ampliar tu universo de lecturas. Y nuestra idea es que la literatura circule, que llegue a todo el mundo que la quiera leer. Hace poco, en nuestro Books Marketplace publicamos el ebook Salón de belleza, de Mario Bellatin, libro que no se vende acá y ¡eso es un pecado!

Otro buen ejemplo es el de ABSURDIA & SUBURBIA, la colección que hemos lanzado de nueva narrativa iberoamericana editada por el escritor peruano Salvador Luis y producida desde Miami. Esta colección que se publica por entregas –ya están los primeros 8 títulos disponibles en nuestro Books Marketplace– tendrá 20 ebooks de autores de distintos países que no se conocen acá o, si se conocen, no se encuentran sus libros. Es una selección de autores de primera calidad que nosotros, los latinos de este país que disfrutamos de la lectura, debemos leer sí o sí. Hemos sacado un libro de Sergi Bellver. Es imposible encontrar un libro de Sergi en Estados Unidos y es un autor que vale la pena mucho leer y que se le conozca por estos lares. Y como estos casos podría citar varios más, pues ya tenemos cerca de 20 títulos. Lo dicho: la idea es que la literatura circule, que se conozca, que llegue acá y a todo el mundo.

Además de publicar autores de fuera para que lleguen sus lecturas, también procuramos ser una plataforma de publicación para autores locales, ya que son pocas las posibilidades que tienen de dar a conocer sus obras. Digamos que nuestro catálogo está balanceado entre autores locales y extranjeros.

Finalmente, ¿en qué proyectos estáis abocados de cara a 2014?

Seguir haciendo crecer el Books Marketplace, ahí están concentradas nuestras fuerzas.
 

Sobre el autor
Sobreviviente, Lic. en Filología Hispánica y Máster en ELE (Universitat de Barcelona), sujeto migrante. Ejerce actividades humanísticas en vías de obsolescencia programada: la docencia (castellano, catalán y literatura) y el periodismo independiente (codirector-fundador de «Pliego Suelto»). Mientras, desarrolla técnicas de sobrevivencia, cree en la utopía de disfrutar del amor, de la comida, de los libros, del viaje, de la cerveza, del vino, y de las conversaciones (presenciales) y fraternas.
1 comment on this postSubmit yours
  1. Good night,
    I want to know if can be possible publish a book for latin comunity in your country.

    Thanks for your time.

    Goerge Oliv

2 total pingbacks on this post
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2024 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress